
RSP escribe sobre a República de Liberia, comentando a sua orixe no ano 1816 como posible solución ao problema da escravitude que se abolirá coa presidencia de Abraham Lilcoln en U.S.A. uns anos maís tarde.É todo un alegato contra a escravitude e en favor da liberdade das persoas.
19 DE OCTUBRE DE 1942
LIBERIA
Por Ramón Suárez Picallo
Se asegura que fuerzas militares de las Naciones Unidas se han establecido en la República de Liberia y que su gobierno ?el único plenamente soberano de toda el África- habría resuelto incorporarse como combatiente al bloque de las Democracias. Ello no es de extrañar, teniendo en cuenta los orígenes históricos y la significación política de la original. República democrática y federal, nacida de un impulso generoso humanitario de un grupo de filántropos norteamericanos, ahí por el año de 1816, en busca de una posible solución al problema de la esclavitud en los Estados Unidos, resuelto 50 años después por una de las más grandes figuras de la humanidad: Abraham Lilcoln.
La esclavitud fue en el gran país del Norte, tema de apasionada discusión desde los tiempos coloniales. Inspiró una de las más bellas novelas de la lengua inglesa. ??La Cabaña del tío Tom?? y fue una de las causas de la guerra civil o de secesión entre el Norte y el Sur. Se debatían en torno al problema, una concepción puritana y religiosa, que considera a todos los hombres iguales, cualquiera que sea su color y su raza; y los imperativos de una economía rural de plantaciones de algodón y de tabaco que utilizaba como trabajadores a los esclavos. A medida que las ideas democráticas que inspiraron la Constitución de Filadelfia, iban haciéndose carne en el pueblo, iba también creciendo la repugnancia por la esclavitud. Y muchos ricos propietarios, acuciados por sentimientos democráticos y religiosos declararon libres a sus esclavos.
Pero la esclavitud ataca en su esencia los más nobles atributos de la criatura humana y la inhabilita para ser, en la vida libre, un ser útil. Los esclavos liberados creaban otro gran problema. El de su inadaptabilidad al nuevo medio social al que debían incorporarse. Fue entonces, que se pensó en dar a los libertos una patria propia, en las tierras y bajo el cielo de sus mayores. Para tal fin el 16 de enero de 1816, se fundó en Estados Unidos, bajo la presidencia de Henry Clay, una Asociación Colonizadora para hombres libres de color. Representantes de la institución se fueron al África en busca de la tierra adecuada. La encontraron en la costa septentrional de Guinea, llamada por sus descubridores, Costa de los Granos, de la Pimienta y de la Malaquita. Se entendieron con un reyezuelo y compraron una extensión de terreno. Allí llegaron, el 22 de abril de 1822, los primeros 90 ciudadanos, negros libertos, de la que más tarde habría de ser la República de Liberia. Hubo luchas con tribus próximas y hubo incluso actos contrarios al principio mismo que diera vida a la colonia: hubo esclavos libertos que intentaron hacer nuevos esclavos. Pero la idea triunfó y en abril de 1839, la colonia, aumentada con la adhesión de muchos pueblos vecinos se dio su primera Constitución Política. En 1847 se proclama República soberana, reconocida, inmediatamente, por todas las naciones.
La República de Liberia vivió desde entonces su vida culta y pacífica, regida por una Constitución democrática inspirada en la de los Estados Unidos. Tiene alrededor de tres millones de habitantes; está muy desarrollada la instrucción pública y cuenta con una floreciente economía.
Liberia es, pues, fiel a su historia, uniéndose a las naciones democráticas; es hija de una democracia y de una idea de libertad y de humanidad. Al honrar a sus mayores, Liberia se honra a sí misma y da un alto ejemplo de gratitud.
(Artigo publicado no xornal La Hora de Santiago de
Chile, o día 19 de outubro de ... 1942) |