Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...
O profesor do IES Isaac Díaz Pardo Xosé Seoane vén de realizar un novo traballo audiovisual cos seus alumnos, neste vez nun breve pero lúcido documental para concienciar aos veciños e veciñas sobre diversas problemáticas que presenta o noso concello. Parabéns unha vez máis a Xosé e a produtora Gallaecia Filmes polo pola súa labor pedagóxica.
O historiador Hernán Díaz fainos chegar, desde Buenos Aires, o seguinte artigo, en tradución súa do francés.
No texto, titulado xa no orixinal en galego ("Xantar"), coméntase a íntima relación entre arxentinos e galegos logo da I Guerra Mundial, ao mesmo tempo que se fai mofa, en palabras do propio Hernán Díaz, "de los intentos de Casa Galicia por halagar los oídos oficiales criollos". Resalta Díaz o "tono preocupante y xenófobo" do texto, ao trazar unha comparación entre os boches (alemáns) e os galegos.
XANTAR
No hay dudas de que un espíritu imparcial y curioso (ya pertenezca a un argentino o a un extranjero de cualquier nacionalidad) está obligado a reconocer que, especialmente durante estos últimos años, se ha producido una evolución profunda en las relaciones casi podríamos decir íntimas entre argentinos y españoles y, sobre todo, entre “criollos y gallegos”. Desde nuestro punto de vista, es uno de los resultados de la guerra.
Quizá resulte interesante un día plantear un estudio a fondo sobre este tema, lo cual podría tener una gran importancia comercial, pero por el momento no vayamos tan lejos, y detengámonos frente a las crónicas de grandes títulos, repetidas a cada instante, sobre el “Xantar en Casa de Galicia”.
En otro tiempo, solía observarse la nota más española, más aristocrática, más diplomática, si se puede decir: estaba el Ateneo, los jueves del Ateneo, mi querida… y sin embargo, si se hojeaba la colección de los diarios de entonces, no se encontraban crónicas opulentas, pues éstas, salvo el caso de gruesos intereses políticos en juego, son siempre el resultado de un contrato tácito y espontáneo, entre un estómago que digiere bien y un cerebro que asimila con más facilidad los discursos “inter pocula”(1) que aquellos del régimen seco (un nombre extraño inventado por gente que no tenía ninguna noción de lo que es el champagne, y si no ¿cómo iban a quejarse porque el extra dry no está suficientemente mojado?).
Pues de unos meses a esta parte, hay toda una banda de buenos glotones (suponemos) que saben que sus cubiertos están puestos el domingo al mediodía en la Casa de Galicia, y que basta con poder agregar, de vez en cuando, algunos elogios discretos a los elogios oficiales para tener los honores de la publicidad e incluso de la gratitud.
Los franceses ya habían imaginado un “guiso”(2), pero un guiso en el Plaza Hotel, que no es lo mismo, y luego faltaba la idea luminosa, el elogio obligatorio oficial de un tipo vivo o muerto (comenzando por los muertos, los vivos ya no tenían más nada que decir) y con un orador diferente cada vez.
Quién sabe si no terminaremos por recomendar que se copie o que alguien se inspire en el proyecto, así como hemos recomendado tantas veces que se copie brutalmente, servilmente todo proyecto boche, desde que se ha reconocido que era bueno. Y no olvidemos que las organizaciones científico-literarias, músico-militares, químico-explosivas siempre han estado muy en boga en las riveras del Spree.(3)
(Artigo sen sinatura aparecido en Le Courrier de la Plata de Buenos Aires, 28 de marzo de 1922, p. 1).
(1) “Inter pocula”, locución latina que significa “entre vasos”, “con el vaso en la mano” o “en el brindis”.
(2) “Garbure”, con comillas la primera vez que aparece en el original, es una sopa espesa de legumbres típica del sudoeste de Francia.
(3) El río Spree cruza Berlín.
Familiares de Suárez Picallo piden que el plan general catalogue su casa natal
"Hay quienes dicen que esta fue la casa más vapuleada de Sada durante la dictadura", lamenta Ramón Tenreiro. Este vecino de Veloi es sobrino y ahijado del político, intelectual, periodista y sindicalista Ramón Suárez Picallo. Solo unos metros separan su casa de la que vio nacer al diputado galleguista en la República, que mantiene en pie a duras penas.
Pese al paso de los años, el hogar de uno de los impulsores de Estatuto de Autonomía de Galicia conserva prácticamente intacta la estructura. Solo dos humildes placas honran la memoria de uno de los fundadores del Partido Galeguista. Y hasta la placa se hizo de rogar. "Desde la solicitud de la delegación Argentina, tardaron 12 años en ponerla", lamenta su sobrino y tocayo. El Ministerio de Gobernación, con Manuel Fraga al frente, denegó en los setenta la petición. "Y solo porque la placa hacía alusión a que era político", critica su ahijado.
El paso del tiempo ha abierto grandes desconchados en el hogar de este político exiliado y que solo regresó a Galicia después de muerto, cuando en 2008 sus restos fueron repatriados para descansar en el cementerio de O Fiunchedo. Sus herederos han presentado ahora una alegación al plan general de Sada para que catalogue la vivienda y se acondicione como museo. La Asociación Irmáns Suárez Picallo y el BNG han presentado otras reclamaciones en el mismo sentido.
Y es que esta humilde vivienda de dos plantas y más de 150 años esconde más de un tesoro. Como anteproyecto del Estatuto de Autonomía de 1932, que sus familiares encontraron recientemente escondido en un cajón. "Un día forcé la cerradura y ahí estaba", recuerda Ramón. Este valioso original, que la familia ha cedido a la Asociación Irmáns Suárez Picallo, es una de las joyas que su madre escondió bajo llave o enterró en la finca, como una Constitución de la República de 1931 en forma de polvera, un cuaderno de dibujos de Castelao dedicados o la correspondencia con su amigo Eduardo Blanco Amor "Mi madre lo escondió todo, ella lo pasó muy mal, murió con el miedo en el cuerpo", lamenta Ramón, que recuerda que el hermano pequeño de Suárez Picallo fue fusilado en 1936 en Veigue. No fue la única represalia que sufrió una familia que mantuvo una fluida correspondencia con el galleguista en el exilio. "La mayoría de las cartas a mi madre llegaban abiertas", recuerda.
Sus herederos reclaman ahora la colaboración de todas las administraciones para convertir esta vivienda en un museo y recuperar parte de la historia de Sada.
Hoxe lembramos a Rosalía, incorporando ao blogue a versión dixital da primeira edición de Cantares gallegos, publicada en Vigo en 1863. O Consello da Cultura Galega elaborou esta edición co gallo do 150 aniversario desta publicación que inaugura a nosa literatura contemporánea. O exemplar pertence á Biblioteca Guillermo Escrigas.
Compartimos hoxe esta presentación en PowerPoint sobre as variedades xeográficas do idioma galego. Inclúe hipervínculo final á web do Consello da Cultura Galega para acceder aos arquivos sonoros da institución cunha chea de textos dialectais. Foi extraído do blogue do profesor do IES Isaac Díaz Pardo, Xosé Seoane.
Selección de lendas e contos populares galegos de tradición oral realizada polo alumnado de 1ºA de bacharelato do IES Isaac Díaz Pardo de Sada, como proxecto de traballo para a materia de Lingua Galega e Literatura.
Hoxe compartimos un documento elaborado polos alumnos de 1º de ESO do IES Isaac Díaz Pardo de Sada, como proxecto de traballo para a materia de Lingua Galega e Literatura. Na nosa vila temos a sorte de que os escolares están a contribuir activamente na vida cultural e nos ofrecen informacións que eles mesmos elaboran a través de diferentes soportes (papel, vídeo, soportes dixitais...). Cómpre recoñecer e valorar estas aportacións e, por suposto, debemos estar agradecidos aos profesores que fomentan este tipo de actividades e "abren" as escolas á sociedade.
Gallaecia Filmes, a produtora de audiovisuais do Equipo de Dinamización da Lingua Galega do IES Isaac Díaz Pardo, ofrécenos o documental "Fontes e lavadoiros no concello de Sada". A súa estrea oficial levouse a cabo na Casa da Cultura Pintor Lloréns de Sada o pasado venres dezaoito de xaneiro.
Conta coa participación de persoas maiores que viviron en primeira persoa eses tempos nos que as fontes e os lavadoiros eran o eixo central da vida cotiá das aldeas, das vilas.